Cobrar el equipaje de mano ya no sale gratis: la justicia respalda al pasajero frente a las aerolíneas
Las sentencias judiciales que obligan a las aerolíneas a indemnizar a los pasajeros se acumulan, pero estas compañías no varían sus políticas y presionan en Europa para evitar una legislación que les perjudique.

Madrid--Actualizado a
Una nueva sentencia contra Vueling ha garantizado, una vez más, el derecho de los pasajeros frente a las aerolíneas de bajo coste que pretenden cobrar extras por el equipaje de mano en las cabinas de vuelo. Este tipo de deliberaciones judiciales se concatenan, siempre a favor del usuario, que ve reembolsado su dinero, mientras aumentan los clientes que se atreven a emprender la vía judicial para exigir indemnizaciones ante estas prácticas abusivas.
Desde que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 impuso sanciones millonarias a varias aerolíneas (Ryanair, Vueling, Easyjet, Norgewian y Volotea), cada vez hay más clientes conocedores de sus derechos como consumidores, aunque estas compañías mantienen su política de cobrar el equipaje de mano. Por ahora, los clientes resignados a pagar superan a los indignados a reclamar. Mientras la sanción impuesta por Pablo Bustinduy no se convierta en sentencia firme, las asociaciones de consumidores descartan que estas empresas vayan a variar sus prácticas.
Sin embargo, Gabriela Camayd, portavoz de FACUA, ya constata el cambio de dinámica: "Hemos notado que las reclamaciones por cobros del equipaje de mano han incrementado. Antes, la gente no iniciaba la vía judicial. Desde las sanciones del Ministerio, la gente se ha animado y la doctrina empieza a posicionarse a favor de los consumidores. Cuantas más, mejor, porque puede llevar a un cambio de paradigma", explica la abogada a Público. Hasta la fecha, FACUA gestiona 50 demandas contra aerolíneas por el cobro de maletas de mano.
Aunque de momento, nada ha cambiado. La última resolución favorable a los pasajeros se remite a la jurisdicción europea, cuando una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014 dio la razón a unos pasajeros ante este mismo dilema. Esta sentencia es el punto de referencia para la justicia española, que hasta ahora siempre ha dado la razón al cliente cuando ha habido que dirimir si el cobro de equipaje era correcto o no. "El equipaje de mano (...) debe considerarse, en principio, un elemento indispensable del transporte de los pasajeros y (...) no puede ser objeto de un suplemento de precio, siempre y cuando dicho equipaje responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones", dicta la última sentencia al respecto, emitida por el juzgado de primera instancia e instrucción número 3 de Huesca, basándose en el veredicto del TJUE.
Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), asegura a Público que "las compañías siguen sin hacer caso y siguen cobrando de forma abusiva este suplemento", de forma que "solo queda la vía judicial". Solo en el último año, su asociación ha recibido 237 reclamaciones de prácticas abusivas con el equipaje de mano. "Ryanair sigue siendo con diferencia la aerolínea con más reclamaciones", asegura.
Con la intención de conseguir consolidar este derecho de los consumidores, la OCU ya inició los trámites para un pleito testigo, en el que han denunciado a Ryanair por estos suplementos ilegales y aspira a que la Audiencia Nacional adopte medidas cautelares. El pleito testigo, una nueva fórmula judicial insertada en España en 2023, permite que la resolución de un caso sirva como referencia para casos similares. "Todos aquellos que se ven obligados a pagar el suplemento para volar, que guarden ese resguardo porque la justicia permitirá reclamar esas cantidades", advierte Enrique García.
Lobby en Europa
Pero las aerolíneas low cost no van a dar la batalla por perdida. La insistencia del Ministerio y las asociaciones de consumidores ha provocado movimientos en el seno de la Unión Europea y FACUA ya denunció presiones para que las multas impuestas por Pablo Bustinduy no se llevaran a cabo.
Patricia Suárez, presidenta de la Asociación Usuarios Financieros (Asufin), también se hace eco de esas presiones en Europa, que llegan para varias cuestiones: "Están haciendo un lobby muy fuerte", denuncia en una conversación con este periódico. La presidenta explica que las aerolíneas pretenden ampliar la horquilla aceptada de retraso de un vuelo para que los usuarios no puedan reclamar un reembolso con facilidad. "Si consiguen lo que quieren, acabarán con el 80% de las reclamaciones", prevé.
Y en torno a los equipajes de mano, Suárez no ve unas intenciones muy diferentes: "La sentencia del TJUE es clara, pero el concepto de equipaje de cabina aún no está definido y hay presiones para definirlo de tal forma que reclamaciones en las que hay resarcimiento para el consumidor dejen de existir. Necesitamos multas que disuadan de verdad a las aerolíneas", apunta.
Ante este contexto, en el que la ausencia de legislación lleva a los consumidores a acudir a las plataformas de consumidores para ver reconocidos sus derechos, el único camino que hay es el de la insistencia: "El sistema disuade al consumidor de reclamar, y es ahí donde a muchos les da pereza. Pero aunque sea poco dinero, es nuestro. Estas prácticas son ilegales, y es importante que la gente lo sepa", zanja Suárez.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.