Las mejores películas de David Cronenberg para entender su cine
David Cronenberg en 13 películas tan perturbadoras como imprescindibles. Una filmografía llena de seres de pesadilla y relaciones al borde del precipicio.

- Las mejores películas de 2022, ordenadas en ranking
- Las mejores películas de terror de 2022, ordenadas
- Las 50 mejores películas de terror de la historia del cine
Repasamos las mejores películas de David Cronenberg con el regocijo y la intriga que supone la noticia de su nuevo estreno, la cárnica y poliédrica 'Crímenes del futuro', el relato de un célebre artista escénico que convierte la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia. La nueva carne sigue vigente.
Tras casi medio siglo dedicado a un oficio al que ha dado más de una veintena de largometrajes, analizamos los momentos imprescindibles de una filmografía llena de seres de pesadilla, tratamientos experimentales y relaciones al borde del precipicio. Una colección que huye de las películas de terror recientes para pasar miedo y se centra en mecánicas más humanistas, siempre tangibles y habitualmente al acecho, más cerca de aparecer en una lista con las películas de terror que esconden metáforas sobre miedos sociales reales.
David Cronenberg, ganador del Premio Donostia de la 70ª edición del Festival de Sebastián, es hijo de una pianista y de un escritor que creció entre libros y cómics que fueron cimentaron su interés por la cultura y el cine. Autodidacta, sus primeros trabajos fueron cortos como 'Transfer' (1966) y 'From the Drain' (1967), a los que siguieron sus primeros largometrajes, de corte experimental, 'Stereo' (1969) y 'Crimes of the Future' (1970), cuyo título coincide con el de su película más reciente. En estas obras primerizas podían rastrearse ya los rasgos de una filmografía marcada por temas como la enfermedad, la violencia, el sexo, el cuerpo o la experimentación científica que le han llevado a rodar algunas de las mejores películas de la historia del cine.
"Mi idea es que, tal vez, algunas enfermedades son percibidas como enfermedades que destruyen una máquina que funciona bien cuando, en realidad, la convierten en una máquina nueva pero que sigue funcionando bien, con un propósito diferente", comenta el director. "Mira las películas desde el punto de vista de la enfermedad. Puedes ver por qué se resisten a todos los intentos de destruirlos. Todos estos son juegos cerebrales, pero también tienen correlatos emocionales".
"No tengo reglas", asegura el canadiense. "Para mí, hacer una película es una experiencia completa. Lleva mucho tiempo y quiero que haya muchas cosas en ella. Buscas que cada plano de la película tenga resonancia y quieres que sea algo que puedas ver una segunda vez, y luego me gustaría que fuera algo que puedas ver 10 años después y que se convierta en una película diferente, porque eres una persona diferente. Eso significa que quiero que sea profunda, no de una manera pretenciosa, pero supongo que puedo decir que soy pretencioso en el sentido de que pretendo. Tengo la aspiración de que la película desencadene un montón de respuestas complejas".
Repasamos 13 de estas experiencias.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.

Crítica de 'Lumière, la aventura continúa'

Crítica de 'Dahomey'

Ránking de las 23 películas de Pedro Almodóvar

La idolatrada obra maestra de Prime Video